¿Cómo nos influyen los mensajes que recibimos cada día?

¿Cómo nos afectan los mensajes que vemos cada día?

Imagina que abres TikTok y empiezas a ver decenas de vídeos advirtiendote de los riesgos de la píldora anticonceptiva. Luego otros mensajes en Instagram y YouTube te muestran testimonios, emociones y recomendaciones de métodos naturales ¿Crees que esto podría influir en tu decisión de tomar la píldora anticonceptiva?

Justo esto es lo que ha pasado en el Reino Unido. Según un estudio reciente publicado en The Guardian, una oleada de mensajes en redes ha hecho que dos tercios de las mujeres británicas dejen de tomar la píldora, aumentando los embarazos no deseados y abortos en Reino Unido.

Este caso muestra una dinámica que va más allá de la salud. Cuando recibimos un mismo mensaje una y otra vez, nuestro cerebro empieza a considerarlo prioritario. Y si estos mensajes vienen cargados de emociones e imágenes con advertencias y relatos negativos como “provoca infertilidad”, “riesgo de coágulos” o “arruina la salud”, acabamos asociando la píldora con esas ideas y esa asociación influyendo nuestras decisiones.

Lo mismo ocurre en el trabajo. Si en reuniones de trabajo escuchamos repetidamente que “una persona no alcanza la productividad deseada” y se la describe con “inconstante”, “poco comprometida”, o “difícil”, nuestro cerebro empezará a valorar el tema como importante y urgente y verá a la persona a través de esas etiquetas sin cuestionarlo demasiado.

Repeticiones constantes en redes, canales internos de empresa, grupos de WhatsApp o cualquier red profesional pueden colocar nuevos temas en nuestra “agenda mental”. Además, el modo en que se comunica esa información moldea cómo los percibimos y dirige, casi sin darnos cuenta, cómo decidimos y nos relacionamos.

Pensar críticamente no es desconfiar de todo ni estar siempre a la defensiva. Es darse cuenta del poder que tiene la repetición y el lenguaje en la formación de opiniones y decisiones. Encontrar nuevas perspectivas y hacerse preguntas como ¿por qué todo el mundo habla de esto? o ¿por qué vemos a esa persona bajo ese filtro? Es un buen antídoto contra la manipulación y las etiquetas injustas.

Escuchar lo que no se dice y mirar más allá de lo que se repite a diario nos ayuda a tomar decisiones más informadas, equilibradas y libres, tanto en la vida personal como profesional. Un paso para ser más dueños de nuestras ideas y de nuestras acciones.

  • The Guardian. “Online misinformation putting women off contraceptive pill.” (2025)
  • Ardèvol-Abreu, A. “Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting.” Revista Profesional de la Información, 2020.
  • UNIR. “¿Qué es la agenda setting y cómo nos influye?” Revista de Marketing y Comunicación, 2023.
  • Avalos, M. C. “La agenda-setting y sus efectos.” (2010).
  • Valenzuela, S., McCombs, M. “Setting the Agenda.” (2020).
  • Garcés, J. “La repetición: formas y funciones en el discurso oral.” (2019).

Artículos relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies